En el corazón del Ripollès, cuando se acerca la Nit de les Ànimes (Noche de Ánimas), una atmósfera ancestral se apodera de la comarca. Las casas encienden velas para guiar a los difuntos, el aire se impregna del aroma a castañas asadas y los antiguos caminos, como el que une Montgrony con Mataplana, parecen hundirse en el misterio. Es en esta noche mágica cuando, según cuenta la leyenda, el Comte Arnau regresa en su eterna cabalgata.

Los más ancianos del lugar lo relatan en voz baja: si escuchas el sonido lejano de un cuerno y el aullido desesperado de los perros, es momento de buscar refugio. A veces es solo el viento que desciende por el valle agitando las ramas; otras, aunque la luna ilumine el paisaje, el bosque parece custodiar una presencia oscura.

El Origen de la Leyenda: Entre la Historia y el Mito

La figura del Comte Arnau es una de las leyendas más antiguas y arraigadas de Catalunya, nacida entre estos mismos valles. Su origen se vincula a un personaje histórico, Arnau de Mataplana, un noble del siglo XI conocido por su tiranía y sus abusos de poder.

Con el paso de los siglos, la tradición oral, a través de canciones y relatos populares, transformó al señor feudal en un alma en pena. A la historia se sumó un componente romántico y trágico: su amor prohibido con una abadesa del monasterio de Sant Joan de les Abadesses. Este pecado, junto a sus deudas impagadas y su trato cruel, selló su condena: cabalgar eternamente sin encontrar descanso. La famosa balada popular del Comte Arnau extendió su historia por toda Cataluña, y más tarde, fue inmortalizada por grandes escritores como Joan Maragall.

¿Qué Ocurre Durante la Noche de Ánimas? La Cabalgata Infernal

La tradición popular detalla con precisión la aparición del conde. Se dice que emerge del Gorg dels Banyuts (Poza de los Cornudos) en Gombrèn y atraviesa los bosques a una velocidad sobrenatural. La manifestación sigue un orden preciso:

  • El sonido del cuerno: Un eco solitario que anuncia su llegada.
  • Los aullidos de sus perros: Una jauría fantasmagórica que lo acompaña.
  • El galope infernal: Un estruendo de cascos que no parece de este mundo.

Quienes se atreven a mirar aseguran ver un brillo rojizo entre los árboles, como brasas que danzan en la oscuridad. Otros describen una ráfaga de aire helado que te atraviesa, la inequívoca señal de que el espectro ha pasado a tu lado. La advertencia es unánime: al escuchar su llegada, cierra puertas y ventanas. Justo antes del amanecer, el canto de un gallo en la Cresta del Gall rompe el hechizo, y el conde se desvanece hasta el año siguiente.

Un Mito que Perdura: La Huella del Comte Arnau Hoy

Lejos de desaparecer, la leyenda del Comte Arnau está más viva que nunca. Ha inspirado a poetas, músicos y artistas, y se ha convertido en un emblema cultural del Ripollès. Cada verano, el pueblo de Sant Joan de les Abadesses organiza un espectáculo de música y teatro que recrea el mito con antorchas, tambores y caballos, llenando la plaza y devolviendo la vida a las ruinas.

Para quienes deseen explorar el terreno de la leyenda, una visita al Museu del Comte Arnau en Gombrèn es imprescindible. Desde allí, es fácil trazar la ruta del jinete: las ruinas de su castillo, los caminos que recorría y las pozas donde, según dicen, su alma sigue atrapada.

Memoria y Misterio en el Corazón de Catalunya

La Noche de Ánimas en el Ripollès es mucho más que una simple historia de miedo. Es una conexión directa con el pasado, un acto de memoria colectiva. El Comte Arnau sigue cabalgando porque su figura representa temas universales: la culpa, el castigo y un pasado que se niega a ser olvidado.

Quizás por eso su galope aún eriza la piel. Porque cuando el viento sopla entre las montañas y la luna llena se alza sobre el valle, es fácil sentir que el conde pasa de largo, dejándonos solo el eco de su eterna condena.

Referencias destacadas: